Evolución y Resultados

CHEC está orgullosa de los logros alcanzados durante este proceso, los esfuerzos depositados, nos han permitido como empresa evolucionar junto con esta estrategia de diálogo, profundizando en un conocimiento complejo referido al relacionamiento entre comunidad y empresa.

CHEC lleva consigo muchas lecciones aprendidas durante la trayectoria del ejercicio y espera que otros las tomen en consideración en futuros procesos de diálogo similares.

A través del tiempo, la estrategia “Hablando Claro” ha sufrido una serie de transformaciones que han permitido su evolución, dichos ajustes han obedecido a las necesidades de los contextos y a la madurez propia de cada momento, las metodologías utilizadas han permitido cierto grado de flexibilidad, aun cuando existen unos elementos fundamentales a considerar dentro de cada etapa del proceso que han mostrado el camino para fortalecer las rutas de concertación y diálogo

Historia de la estrategia de diálogo

La estrategia nace en el año 2009, como una necesidad empresarial por relacionarse de manera diferente con sus grupos de interés Comunidad y Clientes, es así, como inicia este camino con una iniciativa denominada “Caravanas de la Energía” , la cual, permitió mostrar la senda para continuar, consecuente con este inicio, en el año 2011, se vincula la estrategia de diálogo “Mesas Zonales”, donde a través de la metodología Metaplan se pudo instaurar un proceso de diálogo organizado, sistemático, cercano. Poco a poco en el recorrido de este viaje, se fueron incorporando elementos tales como:

Rendición de Cuentas, que se integra a este proceso para el año 2012, el cual se ha convertido en uno de los pilares del ejercicio, dado que a través de este, los actores que participan han observado la seriedad, compromiso y efectividad de la estrategia.

Para el año 2013, se integra la figura de los voceros, quienes asumen el rol de representantes de cada espacio de trabajo y han llevado la voz de sus pueblos y se han convertido en veedores de este espacio.

Hoy, podemos contar con un proceso organizado, consolidado, reconocido por nuestros pobladores, que han arrojado elementos importantes para el mejoramiento del servicio, el relacionamiento con el grupo de interés comunidad, para elevar los niveles de reputación y confianza de CHEC, continuamos en un proceso de mejoramiento continuo y en la búsqueda de elementos que enriquezcan la propuesta y que permitan que CHEC pueda continuar caminando y dialogando claro.

Evolución de la estrategia de diálogo y relacionamiento con grupos de interés

Datos anuales estrategia de diálogo

La participación de la comunidad en la estrategia de diálogo, ha presentado una serie de variaciones que se vinculan directamente a cada uno de los momentos que comprende la estrategia, como a las modificaciones metodológicas implementadas a lo largo del proceso.

En este sentido, si se observan las cifras específicas al primer momento de la estrategia, “Mesas Zonales”, encontramos que la participación anual aumenta significativamente, pasando de 850 participantes en su primer año, a 2355 para el año 2015, resultados que demuestran el interés de la población por vincularse y hacer partícipe a su comunidad.

Por su parte el momento “Hablando Claro”, presenta un incremento significativo en los datos que se observan en el año 2012, y un consecuente descenso a partir del año 2013, año a partir del cual el esquema metodológico cambia, pasando de una vinculación casi total de la población entre los dos primeros momentos, a una depuración, en la que se logró determinar, que parte de los participantes debían por sus características de liderazgo y participación, asistir al encuentro “Hablando Claro con el Gerente”.

Para el año 2015 se presenta un leve incremento a partir de la vinculación de los resguardos indígenas: Cañamomo y Lomaprieta, Escopetera y Pirza, Nuestra Señora de la Montaña y San Lorenzo.

El momento de “Rendición de Cuentas” ha aumentado en relación a los participantes vinculados desde el esquema metodológico dispuesto y la evolución de la estrategia.

Si se observan los datos de participación, en relación a las solicitudes realizadas por parte de la comunidad anualmente, se encuentra que para el primer año, el nivel de solicitudes equipara el nivel de participación, sin embargo a través de los años, aunque la participación aumenta, el nivel de solicitudes disminuye, para el año 2015 encontramos una disminución significativa, que se corresponde con los niveles de efectividad y respuesta oportuna a las solicitudes, las cuales hasta la fecha se mantienen en un rango del 79% al 90%.

Temas relevantes

La participación de la comunidad en la estrategia de diálogo, ha presentado una serie de variaciones que se vinculan directamente a cada uno de los momentos que comprende la estrategia, como a las modificaciones metodológicas implementadas a lo largo del proceso.

Según los datos obtenidos, los temas más relevantes abordados desde la estrategia de diálogo, desde el año 2011 hasta la fecha son: Apoyos, mantenimiento de redes,alumbrado público, remodelación de redes, Poda, CHEC Ilumina el campo, Tarifa, Transformadores y Servicios nuevos. Dichos temas , han presentado variaciones de acuerdo con:

La evolución de la estrategia en términos de la respuesta efectiva a las solicitudes realizadas, tal es el caso del tema “Apoyos”, que presentó durante los años 2013, 2014 y 2015 el primer puesto dentro de los temas más relevantes, por la respuesta efectiva de la empresa a otras solicitudes presentes en años anteriores, hecho a partir del cual, la comunidad centró su interés en este tema.

Temas coyunturales, ejemplo de ello es el tema “CHEC Ilumina el Campo”, que presentó para el año 2011 el tercer puesto en los temas de interés, época en la cual el proyecto arranca su ejecución en campo, dos años después este mismo tema ocupó el segundo lugar, dado que el Departamento de Risaralda, hace una nueva inversión desde la Gobernación, lo que amplía la cobertura para este Departamento, por lo cual las solicitudes en este sentido aumentan de manera significativa.

Desconocimiento frente a la prestación del servicio, en este, el tema “Alumbrado Público”, presentó las más fuertes variaciones, que permiten medir el alcance y efectividad del proyecto, así, este tema ocupó los primeros puestos durante los años 2011 y 2012, finalmente para el año 2013 presentó el último puesto en términos de interés y ya para los dos últimos años dejó de ser un tema relevante para la comunidad, hecho que indica que el proceso ofreció las claridades suficientes frente a este tema.

LOGROS

Son muchos los logros tanto empresariales como comunitarios que hoy pueden advertirse tras la implementación de una estrategia de diálogo como “Hablando Claro”. Para la sorpresa y agrado de CHEC, sus alcances han logrado trascender los indicadores a través de los cuales medimos la efectividad de nuestros proyectos y estrategias, y se han insertado en los imaginarios, representaciones y cotidianidad, que los actores comunitarios y empresariales tienen frente a la posibilidad de construir a través del diálogo.

Hoy nuestro gran logro ha sido generar un proceso de relacionamiento directo, más humano y horizontal, fundamentado en el respeto y la acogida de las comunidades y sus discursos, con las cuales hemos construido y esperamos seguir construyendo con sentido de realidad.

Sabemos que el camino no ha sido siempre fácil y que el éxito y reconocimiento con el que hoy cuenta “hablando Claro” ha tenido que transitar por caminos escarpados en donde en algunas ocasiones la perseverancia, disciplina y compromiso, han parecido ser nuestros únicos aliados.

Hemos logrado escuchar y ser escuchados, construir con las comunidades, ofrecer respuestas concretas a necesidades sentidas, y fortalecer desde una perspectiva social una empresa que como CHEC, reconoce que las mejores apuestas son aquellas que construimos juntos.

  • Integrar la empresa a través de sus diferentes áreas, para responder a las necesidades planteadas por la comunidad, en el marco de las acciones que se adelantan desde la estrategia de diálogo.
  • Fortalecer procesos de confianza, credibilidad y acercamiento entre CHEC, los clientes y la comunidad a partir de la respuesta oportuna a compromisos asumidos.
  • Potenciar procesos de formacion e informacion promovidos por la empresa.
  • Fortalecer la estrategia como mecanismo de comunicación e interacción entre CHEC, cliente y comunidad.
  • Ofrecer respuestas efectivas a inquietudes, expectativas y solicitudes de los clientes y las comunidades.
  • Generar mayor difusión y conocimiento de aspectos administrativos y técnicos relacionados con la empresa y la prestación del servicio desde la perspectiva de la participación y la transparencia.
  • Lograr consolidar la estrategia como una experiencia exitosa a nivel de grupo, que por su reconocimiento permite procesos de réplica en otros territorios del país.
  • Promover espacios de participación ciudadana e involucramiento de los grupos de interés CHEC.
  • Brindar oportunidades para que los usuarios de las zonas más alejadas de las cabeceras municipales puedan ser escuchados y se les puedan brindar tanto información de calidad, como solucionar sus dificultades frente a la prestación del servicio de energía.
  • Facilitar la vinculación de representantes municipales en el seguimiento de los acuerdos pactados.
  • Implementación de la estrategia de contacto virtual, para dar continuidad al acompañamiento socio ambiental, en el marco de la pandemia producida por el COVID -19, lo que contribuyó a que la empresa se reinventará en la forma de trabajo con los grupos de interés comunidad y clientes, a partir, del establecimiento de espacios informativos y de reflexión, abordando temáticas en relación a la Estrategia de Diálogo “Hablando Claro” y del servicio público de energía eléctrica; logrando así que las comunidades en general, tuvieran información de primera mano veraz, oportuna y clara.
  • Se promovió la línea de atención #415, como medio para gestionar y reportar las solicitudes con mayor facilidad y en menor tiempo de respuesta, en este sentido, se logró que los usuarios adquirieron mayor compresión e identificarán la importancia de los canales de comunicación no presencial con la empresa, en pro del mejoramiento de la calidad del servicio y facilidad acceso de información para las comunidades, incrementando las opciones para el trámite de los requerimientos de los corregimientos, centros poblados, veredas, Resguardos Indígenas, entre otros, que no cuentan con oficinas CHEC o presencia de funcionarios de manera permanente, generando opciones cercanas a los usuarios, con lo cual se mejora la calidad de vida de cada uno de los pobladores en cuanto a la disminución de tiempo que se requiere para la gestión de las diferentes solicitudes y costos por estos desplazamientos
  • Se logró contribuir al fortalecimiento del relacionamiento entre la empresa y sus clientes, a través de las diferentes actividades realizadas desde Gestión Social, contacto virtual permanente con los líderes y voceros CHEC y otras acciones que aportaron a elevar los niveles de confianza en los territorios zona de influencia, dando cuenta de la transparencia de los procesos comunitarios que desde la empresa se realizan.

Dificultades detectadas a lo largo del proceso

  • Posiciones políticas radicales que dificultan la construcción conjunta y la toma de decisiones.
  • Saturación de eventos y/o jornadas de diversas entidades presentes en los territorios, que colapsan las agendas de los líderes y agotan las comunidades.
  • Temporadas electorales que pueden permear los procesos adelantados por la empresa.
  • Diversidad de horarios, altos costos, falta de rutas en el transporte de ciertos municipios, difícil acceso de la empresa y de los participantes a ciertos lugares del territorio por condiciones climáticas y de seguridad, estos hechos impactan el desarrollo logístico de los eventos y la participación efectiva de algunos integrantes.

A raíz de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19 y con el fin de procurar todas las medidas preventivas instauradas por el Gobierno Nacional, la empresa decidió suspender para el presente año todas las acciones referidas a trabajos presenciales con grupos, lo que limitó el relacionamiento con las comunidades, sin embargo, se procuró acompañar los líderes presentes en el territorio, a través de procesos virtuales, encontrando que en los lugares más apartados, hay limitantes referidos al acceso a internet, señal para comunicación a través de celular y desconocimiento del uso de tecnologías, particularidades estás, que impidieron en algunos sectores el contacto con los pobladores

Oportunidades

  • Aporta de manera directa al fortalecimiento del modelo de relacionamiento con grupos de interés y al mejoramiento de los procesos y sistemas de calidad establecidos para la prestación del servicio.
  • Fortalece la generación de canales alternativos de comunicación entre la empresa, los clientes y la comunidad.
  • Moviliza actitudes y percepciones en los clientes y la comunidad, tendientes a elevar los niveles de reputación y confianza.
  • Fortalece la sociedad civil, a partir de la promoción de la participación, la organización social, el control ciudadano y la rendición de cuentas, aportando así al desarrollo de la cultura ciudadana.